
40 años de Roundup
Todo empezó con un joven químico llamado John Franz que había sido trasladado a la división Ag de Monsanto en 1967…
Todo empezó con un joven químico llamado John Franz que había sido trasladado a la división Ag de Monsanto en 1967. Franz comenzó a trabajar con otro científico, el Dr. Phil Hamm, jefe del programa de evaluación de herbicidas de Monsanto. Hamm le pidió a Franz que experimentara con dos compuestos usados en otro lugar de la empresa en un intento de descubrir un nuevo herbicida. Tras tres años de investigación, Franz y su equipo tuvieron éxito en la síntesis de un compuesto que cambiaría la agricultura para siempre. La molécula con la que dieron fue el glifosato, ingrediente activo en la formulación original del herbicida Roundup® de Monsanto.
Los resultados de los tests iniciales fueron tan espectaculares que el primer informe tras los ensayos fue una sola palabra: "Eureka". El herbicida resultó exitoso no sólo con hierbas anuales, sino también con las perennes, matando tanto las hojas como las raíces.
Pasaron cuatro años tras el invento del glifosato para hacerlo llegar al mercado. Primero se comercializó como Roundup® en 1974 en el Reino Unido y en Malasia. Fue el momento perfecto porque en los años 70 el mundo necesitaba desesperadamente un herbicida eficaz que no dañara el medio ambiente, y Roundup mostraba resultados prometedores. Por su descubrimiento, John Franz recibió la medalla nacional de tecnología de Estados Unidos en 1987 y se le incluyó en el salón de la fama de los inventores estadounidenses en 2007.
El equipo de protección de cultivos de EMEA se reunió en Barcelona en enero para celebrar este 40 aniversario. El equipo de 120 personas de toda Europa y África (ver foto) revisó el estado de la empresa y debatió sobre lo que nos deparan "los próximos 40 años".
Los herbicidas agrícolas Roundup están ahora disponibles para los agricultores en 130 países y permiten controlar más de 125 de las malas hierbas más resistentes del mundo. Facilitan a los agricultores producir más con menos en los cultivos de maíz, colza, arroz, uvas, aceitunas, naranjas e incluso árboles de Navidad.