¿Existen poblaciones de valido resistentes a los herbicidas en España?
Actualmente encontramos en España campos en los que esta especie es resistente a los herbicidas que contienen materias activas de los Grupos A, B, y C2.
En algunos casos se han detectado resistencias a uno de estos herbicidas; en otros casos se han encontrado resistencias cruzadas o múltiples entre unos y otros.
Se han localizado también a glifosato en cítricos y olivo.
¿Qué causas favorecen su aparición?
¿Cuándo?
+ No hay rotación en cultivos.
+ El tipo de escarda es únicamente químico.
+ Se emplean herbicidas del mismo modo de acción repetidamente.
Aspectos de la biología de Lolium rigidum a tener en cuenta para su control
+ Se trata de una hierba anual. Su reproducción está por ello basada únicamente en semillas. Las semillas maduras son repartidas en el campo con la cosechadora. Por ello su distribución es frecuentemente en líneas.
+ Una vez enterradas en el suelo, las semillas de Lolium rigidum tienen una vida corta (menos de 3% de supervivencia tras 16 meses).
+ Su germinación está agrupada en otoño-invierno, adaptada al ciclo de cereal.
+ Después de un control mecánico no muy contundente las plantas pueden volver a enraizar fácilmente.
CPRH
(Comité para la Prevención de Resistencias a Herbicidas)
Unidad de Malherbologia Servicio de Sanidd Vegetal DAAM
Alcalde Rovira ROure, 191 - 25198 Lleida
Tel. 973 305 478 - email; ssvmhlleida@gmail.com
POSIBILIDADES DE CONTROL
Métodos de cultivo
Laboreo (las semillas son sensibles al enterrado).
Retraso de la siembre. Eficaz si hay humedad y temperatura suficiente en este período de tiempo para promover la ascencia y poder eliminarlas.
Rotación de cultivos (utilizando cultivos de primavera se pueden eliminar las hierbas antes de implantar el cultivo; en cultivos de hoja ancha se pueden usar otros herbicidas eficaces contra gramíneas no utilizables en cereal).
Empleo del barbecho y control mecánico o químico del vallico emergido durante la campaña.
Evitar la dispersión de semillas de un campo a otro y dentro del mismo campo.
Emplear densidades de siembra adecuadas para tener un cultivo competitivo.
Emplear semilla de cultivo exenta de semillas de mala hierva.
Control químico
Los tratamientos herbicidas se deben realizar en el estado fenológico adecuado de la hierba. Para prevenir la aparición de la resistencia se deben alternar herbicidas pertenecientes a diferentes grupos según su modo de acción.
En cereales de invierno:
+ Grupo A
Herbicidas conteniendo materias activas "-fop", "-den" o "-dim" como diclofop-metil, tralkoxidimclodinafop-propargil, y pinoxaden.
+ Grupo B
Herbicidas de las familias de las sulfonilureas e imidazolinonas. Pertenecen a este grupo las materias activas iodosulfuron, mesosulfuron, clorsulfuron y pyroxulam.
+ Grupo C2
Herbicidas que contienen clortolurón o isoproturón.
+ Grupo G
Herbicidas no selectivos utilizados en pre-siembra. Pertenecen a este grupo numerosas formulaciones de glifosato.
+ Grupo N
Pertecen a este grupo los herbicidas que contienen la materia activa prosulfocarb.
+ Grupo K3
Pertenecen a este grupo los herbicidas que contienen flufenacet.
En cultivos alternativos al cereal, dentro de una rotación, los herbicidas disponibles son los siguientes:
En el cultivo de colza:
+ Grupo A
Herbicidas conteniendo materias activas "-fop" o "-dim" como fluazifop-p-butil, propaquizafop, quizalofop, quizalofop-p-etil y cletodim.
+ Grupo K3
Pertenecen a este grupo los herbicidas que contienen napropamida, metazacloro o propizamida.
En el cultivo del guisante:
+ Grupo A
Herbicidas conteniendo materias activas "-fop" o "-dim" como fluazifop-p-butil, clicloxidim, quizalofop, quizalofop-p-etil, cletodim y tepraloxidim.
+ Grupo B
Pertenece a este grupo la siguiente materia activa: imazamox.
+ Grupo N
Pertenece a este grupo la siguiente materia activa: prosulfocarb.
Recuerde
La mejor estrategia para evitar la aparición de resistencias es la prevención.
Combine tantos métodos de control como sea posible.
¿Existen poblaciones de Conyza resistentes a los herbicidas en España?
Existen referencias, fuera de España, sobre el desarrollo de resistencias en poblaciones de Conyza a paraquat* desde 1980. En España, a partir de 1987, se ya confirmado la presencia de biotipos de Conyza bonariensis y Conyza canadienses resistentes a herbicidas con materias activas del Grupo C1/5 inhibidoras del fotosistema II (simanzina*, atrazina*), seguidas de la resistencia a glifosanto en C. bonariensis (2004), C. canadienses (2006) y C. sumatrensis (2009) (www.weedscience.org). Actualmente los herbicidas señalados con * no están incluidos en el Anejo I de la Dir. 91/414/UE y por tanto no se comercializan en España.
Las poblaciones resistentes encontras en España se han detectado en cultivos leñosos (cítricos, olivo, etc.) mantenidos sin laboreo, zonas sin cultivo como márgenes de carreteras y, algún caso, en cultivo de maíz.
¿Qué causas favorecen su aparición? ¿Cuánto?
+ No hay rotación de cultos.
+ El tipo de escarda es únicamente químico.
+ No se labra el suelo.
+ Se emplean repetidamente herbicidas del mismo modo de acción,
+ Se emplean dosis con eficacia insuficiente y/o en momento que no controlan todas las plantas objetivo.
Aspectos de la biología de Conyza spp. a tener e cuenta para su control
+ Muestra un ciclo de vida preferentemente anual aunque es frecuente observar poblaciones de ciclo bienal (C.bonariensis y C. canadienses) o plurianual perennes (C. sumatrensis).
+ Su fecundidad es elevada, hasta 230.000 semillas (aquenios) por planta. Estas semillas muestran una baja persistencia en el suelo (2-3 años) y son de fácil dispersión por el viento debido a la presencia de pelos (vilanos).
+ Requieren luz para la germinación de las semillas y ésta no tiene lugar si permanecen enterradas bajo 2-6 cm de suelo.
+ Su germinación es escalonada, pudiendo extenderse desde las primeras lluvias a finales de otoño hasta finales de primavera, completando su ciclo (floración y fructificación) durante el verano.
+ La mejor estrategia de prevención es evitar que las plantas de Conyza produzcan semillas.
+ Su desarrollo se ve alterado por el laboreo del suelo.
+ Para su control con herbicidas se debe elegir el momento mas vulnerable para la planta, aunque ello suponga actuar varias veces en la campaña con dientes sustancias activas solas o en mezclas.
CPRH
(Comité para la Prevención de Resistencias a Herbicidas)
Unidad de Malherbologia Servicio de Sanidad Vegetal DAAM
Alcalde Rovira Roure, 191 - 25198 Lleida
Tel. 973 305 478 - email: ssvmhlleida@gmail.com
POSIBILIDADES DE CONTROL
Metodos de cultivo
Laboreo (las semillas son sensibles al enterrado).
Siegas repetidas (la siega reduce las posibilidades de floración y fructificación, pero es difícil evitar su rebrote al permanecer viva la base de la planta).
Rotacion de cultivos. El desarrollo de Conyza es muy difícil en cultivos herbáceos de siembra otoñal, al ver reducida su germinación por la limitación de luz producida por la densidad de siembra y el efecto de la fertilización.
Cubiertas vegetales. En cultivos leñosos, puede evitarse la influencia de la luz sobre la germinación de Conyza mediante el mantenimiento de cubiertas vegetales en las calles o en los márgenes de las parcelas, y será más efectiva cuanto más densa sea la cubierta.
Evitar la dispersión de semillas dentro del campo y entre campos próximos.
Control químico
Para prevenir la aparición de la resistencia, se deben alternar y/o mezclar los herbicidas con materias activas pertenecientes a diferentes grupos según su modo de acción. Los tratamientos herbicidas se deben realizar de acuerdo con las indicaciones de la etiqueta autorizada para producto, y de las recomendaciones que figuran para cada producto, y de las recomendaciones que figuran para cada materia activa en el cuadro siguiente Comprobar especialmente las autorizaciones en el caso de almendro y frutos secos en general.
Recuerde: los herbicidas siempre actúan mejor en los estados más precoces de crecimiento de la Conyza.
+ La adición de aceites puede mejorar la actividad de algunos herbicidas. Debe consultarse esta posibilidad para cada herbicida en concreto.
+ Los biotipos de Conyza identificados como resistentes a las dosis recomendadas de glifosanto, deben ser gestionadas adecuadamente, usando otros tipos de herbicidas autorizados o mediante labores o prácticas culturales. Rogamos consulte a los Servicios de Sanidad Vegetal, a su distribuidor o a un representante de la empresa para mayor información.
Recuerde
La mejor estrategia para evitar la aparición de resistencias es la prevención .
Combine tantos métodos de control como le sea posible.
Folleto redactado por los miembros del
grupo de trabajo CPRH de la SEMh.
Fotografías de los estadios de
J.A. Conesa y J. Recansens. Malas hiervas
en plántula. Guía de identificación. Udl 2009.
PROGRAMA
Desde haca años se conoce que la siembra directa con rastrojos sobre el suelo ( agricultura de conversación) es una excelente medida para mitigar el cambio climático por dos razones importantes: